El nanosatélite marfileño ayudará a monitorear el daño ambiental y las actividades ilegales y contribuirá a la planificación del desarrollo.
Costa de Marfil anunció su intención lanzar su primer satélite en los próximos dos años. Un equipo de científicos especializados en astrofísica y geología explica a The Conversation Africa los beneficios potenciales de este avance y cómo el país planea hacer realidad sus ambiciones en el sector espacial.
¿Qué tipo de satélite planea lanzar Costa de Marfil?
YAM-SAT-CI 01 será un nanosatélite para la observación de la Tierra. Un nanosatélite es un satélite pequeño, que pesa entre 1 kg y 10 kg. Estará equipado con una cámara capaz de brindar imágenes de la costa, bosques, parques naturales y áreas urbanas del país.
La construcción del satélite es íntegramente marfileña. Fue confiado a Universal Constructors Associated, una empresa privada de Costa de Marfil que promueve el desarrollo científico y tecnológico, en colaboración con el Institut National Polytechnique Félix Houphouët-Boigny en Yamoussoukro.
Este es el primer paso hacia satélites y sensores más sofisticados que tienen muchos aplicaciones. Por ejemplo, pueden detectar, monitorear y mapear amenazas a la seguridad nacional, inmigración ilegal, la deforestación, actividades ilegales de minería de oro, la humedad del suelo y tanques de agua. Pueden ayudar a minimizar las consecuencias de inundaciones o sequías.
En Côte d'Ivoire, dicho satélite podría apoyar los esfuerzos del gobierno para regular la minería artesanal y combatir las actividades ilegales y la degradación de los el medio ambiente.
Estas aplicaciones se basan en sofisticados algoritmos de procesamiento de imágenes, incluido el uso de inteligencia artificial.
¿Cuáles son los otros posibles beneficios y efectos secundarios?
La observación de la Tierra proporciona datos para la agricultura, la gestión de desastres y la planificación urbana. El satélite admite una variedad de aplicaciones, que incluyen monitoreo de salud, monitoreo de vegetación, mapeo de recursos hídricos y análisis de patrones de crecimiento urbano.
Además de los beneficios directos de la tecnología, contribuye al desarrollo científico y económico de la nación.
El proyecto de construcción y lanzamiento de un satélite suele ir acompañado de creación de capacidad en muchos sectores relacionados con la industria espacial. Involucra a ingenieros y científicos para desarrollar sensores y el segmento terrestre para rastrear y comunicarse con el satélite.
Otros beneficios importantes de estos proyectos incluyen un uso más amplio de la tecnología espacial. El lanzamiento de un satélite puede conducir a un mayor uso de los datos y productos de observación de la Tierra, proporcionados por los numerosos satélites en órbita alrededor de nuestro planeta.
¿Quién estará involucrado en este proyecto?
Los sectores académico y privado tienen un papel que desempeñar en esta aventura científica, técnica y política.
Por ejemplo, el Institut National Polytechnique Félix Houphouet-Boigny ya tiene previsto establecer nuevos cursos en el campo del espacio y la aeronáutica. Una nueva generación de jóvenes ingenieros se beneficiará directamente. Además, una asociación Se inauguró el Instituto Marfileño de Astronomía. Sus actividades de divulgación destinadas a promover la astronomía y las ciencias espaciales entre el público en general aumentarán la cultura científica de la población. Podría inspirar a la generación más joven a seguir carreras científicas.
Finalmente, la Universidad Félix Houphouët-Boigny cuenta con un laboratorio especializado en la observación de la Tierra desde el espacio: el Centro Universitario de Investigación y Aplicación en Teledetección. Sus estudiantes también pueden contribuir al diseño, la estrategia relacionada con la misión y las aplicaciones de los satélites marfileños.
¿Qué están haciendo otros países africanos en términos de tecnología espacial?
Le informe sobre la industria espacial en 2022 de la consultora Space in Africa dice que se espera que el valor de la industria en África alcance los $ 22,64 mil millones en 2026, frente a los $ 19,49 mil millones en 2021. El informe dice que las naciones africanas asignaron 534,9, $ 2022 millones a programas espaciales en 523,2, frente a $ 2021 millones en XNUMX. Estas inversiones indican que África se está preparando para un uso más amplio de la tecnología espacial para abordar diversos retos que ella enfrenta.
Por ejemplo, el 23 de abril de 2023, Kenia lanzó su primer satélite, llamado Taifa-1, con la ayuda de SpaceX. El satélite está equipado con una cámara óptica y se espera que proporcione datos de monitoreo agrícola y ambiental para Kenia.
En 2021, Túnez ha lanzado su primer satélite 100% tunecino. Zimbabue, Uganda, Egipto y Angola también han lanzado satélites en los últimos 12 meses. En abril de 2023, el presidente Macky Sall anunció el lanzamiento de la Agencia Senegalesa de Estudios Espaciales.
Egipto, el Nigeria y Sudáfrica son los países africanos más avanzados en temas espaciales. Por ejemplo, ZACube, lanzado en diciembre de 2018, es un nanosatélite desarrollado por la Agencia Espacial Nacional de Sudáfrica en colaboración con universidades locales. Se centra en la seguridad del tráfico marítimo en las aguas costeras de Sudáfrica.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Espacial de Nigeria se estableció en 1999. Ha lanzado cinco satélites desde 2003.
En diciembre de 2022, Nigeria y Ruanda se convirtieron en los primeros países africanos en firmar el acordes de artemisa, un marco liderado por la NASA que define las mejores prácticas para la exploración espacial sostenible.
Está claro que cada vez más países africanos están invirtiendo en tecnologías espaciales.
El primer paso es crear conciencia sobre los problemas espaciales y los beneficios de invertir en tecnologías espaciales. Necesitamos comenzar a crear cursos de capacitación relacionados con el espacio y promover la ciencia espacial en los países africanos.
David Baratoux, geólogo, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD); Aziz Diaby Kassamba, Docente e investigador en física espacial, Universidad Félix Houphouët-Boigny. Cocody, Costa de Marfil; Marc Harris Yao Fortuna, Docente-investigador, astrofísico , Universidad Félix Houphouët-Boigny. Cocody, Costa de Marfil; marie korsaga, Docente-Investigador en física química, Universidad Joseph Ki-Zerbo y Pankration alias, Epistemólogo, Historiador de la Ciencia y Lógico, Universidad Félix Houphouët-Boigny. Cocody, Costa de Marfil
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.