• Tendencias
¿África tiene 54, 55 países… o más?

¿África tiene 54, 55 países… o más?

Agosto 6 2021
Zelensky

Los presidentes africanos evitan a Volodymyr Zelensky

21 junio 2022
¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

1 Diciembre 2022
Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

27 septiembre 2021
Hassan Marruecos

Marruecos: ¿el heredero Hassan III, la viva imagen de su abuelo?

17 febrero 2022
Hacha Negra

[Gangs of Africa] "Black Axe", la misteriosa mafia nigeriana

Agosto 2 2022
Elecciones de África 2022

2022, año de elecciones e incertidumbres en África

2 enero 2022
El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

6 Diciembre 2022
Francois Beya

RDC: ¿quién es François Beya, el "Señor Inteligencia" que acaba de ser arrestado?

6 febrero 2022
Felipe Simo

[Serie] Los estafadores de África: Philippe Simo, el empresario "hablador suave"

9 Marzo 2022
Elizabeth II

Isabel II: una reina inmaculada y un imperio que se niega a morir

6 junio 2022
¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

9 mayo 2021
Viernes, 2 June 2023
Pasaportes
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR
País
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
canxnumx
Empleo
  • Inicio
  • África ayer
    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    Vincent Bollore

    En África, ¿el fin del imperio Bolloré?

    Sáhara Occidental: la RASD reclama su asiento en la ONU

    Sáhara Occidental: el Frente Polisario, ¿medio siglo de luchas inútiles?

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

  • África hoy
    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En la RDC, ¿se puede excluir a Moïse Katumbi de la carrera presidencial?

    RDC: la candidatura de Moïse Katumbi, ¿esfuerzo perdido?

    Macky Sall

    En Senegal, ¿un diálogo nacional condenado al fracaso?

    Chancel Mbemba, el mejor africano de la Ligue 1

    Chancel Mbemba, el mejor africano de la Ligue 1

    RCA: por qué Moscú quiere establecer una base militar allí

    RCA: por qué Moscú quiere establecer una base militar allí

    Turquía República Democrática del Congo

    Recep Tayyip Erdoğan, no amado en Europa, profeta en África

    El cibercrimen, una amenaza creciente en África

    En Senegal, la protesta también pasa por lo digital

  • África según
    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    En la República Democrática del Congo, Estados Unidos frena la expansión china

    El impuesto europeo al carbono podría costarle muy caro a África

    Guinea Doumbouya

    En Guinea, próximamente una nueva Constitución… y promesas

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
  • Inicio
  • África ayer
    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    Vincent Bollore

    En África, ¿el fin del imperio Bolloré?

    Sáhara Occidental: la RASD reclama su asiento en la ONU

    Sáhara Occidental: el Frente Polisario, ¿medio siglo de luchas inútiles?

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

  • África hoy
    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En la RDC, ¿se puede excluir a Moïse Katumbi de la carrera presidencial?

    RDC: la candidatura de Moïse Katumbi, ¿esfuerzo perdido?

    Macky Sall

    En Senegal, ¿un diálogo nacional condenado al fracaso?

    Chancel Mbemba, el mejor africano de la Ligue 1

    Chancel Mbemba, el mejor africano de la Ligue 1

    RCA: por qué Moscú quiere establecer una base militar allí

    RCA: por qué Moscú quiere establecer una base militar allí

    Turquía República Democrática del Congo

    Recep Tayyip Erdoğan, no amado en Europa, profeta en África

    El cibercrimen, una amenaza creciente en África

    En Senegal, la protesta también pasa por lo digital

  • África según
    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    En la República Democrática del Congo, Estados Unidos frena la expansión china

    El impuesto europeo al carbono podría costarle muy caro a África

    Guinea Doumbouya

    En Guinea, próximamente una nueva Constitución… y promesas

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
Inicio África ayer

Mamadou Racine Sy, primer capitán negro del ejército francés

Estefanía Soubrier por Estefanía Soubrier
fr Français▼
X
ar العربيةzh-CN 简体中文en Englishfr Françaisde Deutschla Latinmt Maltesefa فارسیpt Portuguêsru Русскийes Españoltr Türkçe
Jueves 5 de enero de 2023, a las 11:39 a. M.
Dans África ayer
A A
Mamadou Racine Sy, primer capitán negro del ejército francés

Estudiar la vida de Mamadou Racine Sy, quien fue un pionero de los soldados negros en el ejército francés, arroja luz sobre las ambigüedades de la relación con los “nativos” durante la era colonial.

Primer soldado negro al servicio de Francia en alcanzar el grado de capitán (en 1883) y en recibir el grado de oficial de la Legión de Honor (en 1888), Mamadou Racine Sy constituye una excepción entre los muchos soldados reclutados por la ejército francés en África Occidental (los "tirailleurs senegaleses") durante el período colonial, entre las décadas de 1850 y 1960.

Su grueso expediente personal, conservado en los Archivos del Ejército, así como sus retratos fotográficos, que se han conservado, lo distinguen de las decenas de miles de escaramuzadores anónimos que lucharon con uniforme francés entre 1857, fecha en la que Faidherbe creó el primer batallón de escaramuzadores senegaleses y la independencia africana un siglo después.

Luchador, intérprete, diplomático y administrador, Mamadou Racine fue un auxiliar esencial de la colonización francesa de Senegal y, sobre todo, de Sudán (nombre dado a finales del siglo XIX).e siglo a un territorio que corresponde esencialmente al actual Malí) en la segunda mitad del siglo XIX.e siglo, pero los archivos también revelan el alcance de las reticencias que tuvo que vencer para adquirir galones y premios.

Un extranjero ilustre

Mamadou Racine es uno de los pocos auxiliares africanos de la colonización francesa cuyo nombre e imagen no han sido olvidados.

Famoso en los círculos coloniales en la segunda mitad del siglo XIX.e siglo, es, según el administrador colonial Alfred Guignard que participó en la conquista de Sudán, un "héroe de las tropas negras y de la epopeya sudanesa, cuyo nombre se encuentra en cada página de nuestra conquista".

Hay, sin embargo, muchas zonas grises en torno a la biografía de Mamadou Racine, que no dejó escrito, salvo algunas cartas e informes dirigidos a sus superiores jerárquicos. La tradición familiar oral, recogida por su nieto y biógrafo, Seydou Madany Sy, no ha permitido levantar el misterio de ciertos aspectos de su vida, que el historiador debe resolver a captar a través de fuentes escritas exclusivamente por los colonizadores. En esto, la excepcional trayectoria de Mamadou Racine no le permite escapar de los múltiples sesgos y carencias que caracterizan la historia de auxiliares "nativos" de la colonización francesa.

Imagen n°1: Fotografía de Mamadou Racine, cuando aún era teniente con título indígena, durante la misión Borgnis-Desbordes en Senegal y Sudán, en 1883.
Gallica

El estado civil de Mamadou Racine está sujeto a un cierto número de variaciones en las páginas de su expediente personal. Su primer nombre fue escrito durante un tiempo "Mahmadou" por los oficiales franceses, un error que el interesado rectificó en 1888 en una carta oficial. En cuanto a su apellido, Sy, no aparece en ningún documento militar. No se conocen con certeza ni su fecha ni su lugar de nacimiento (habría nacido en 1838 o en 1842 en los alrededores de Podor, en Senegal) y su número de registro cambió tres veces.

De su vida antes del regimiento, sin embargo, sabemos que era hijo de Élimane Racine, jefe del pueblo de Souyouma, que mantuvo buenas relaciones con los colonizadores franceses. A través de su madre, Seynabou Rabi Bâ, Mamadou Racine está relacionado con la nobleza de Bosséa, una región en el noreste de Senegal. Después de haber seguido estudios religiosos, Mamadou Racine trabajó durante un tiempo como maestro de escuela coránica, antes de enrolarse en 1860 como simple soldado en la cuerpo de escaramuzadores senegaleses, creado tres años antes por el general Faidherbe. No hay nada que explique esta decisión, pero la tradición de la familia Sy la atribuye a una disputa entre Mamadou Racine y su padre, quien incluso propuso al jefe de los escaramuzadores senegaleses reclutar a diez jóvenes que estaban a su servicio en el lugar de su hijo, sin éxito.

El lento ascenso militar

Entre 1860 y 1895, año de su retiro, Mamadou Racine escaló gradualmente todos los escalafones de su carrera militar, participando en la mayor parte de las operaciones de conquista, primero en Senegal, contra Ahmadou Cheikou, jefe del imperio Toucouleur, y sus aliado Lat Dior (en la década de 1880), luego en Sudán, contra el almamy Samory Toure) (entre 1880 y 1898), quien gobernó un poderoso estado en la región de Níger. Se destacó en 1883 durante la toma de la fortaleza de Daba, durante la cual fue herido en el muslo y estuvo presente en importantes batallas como la de Koundian en 1889 y la de Ségou (capital de Ahmadou Cheikou) en 1890.

Samory escuchando su sentencia de exilio (traducida por Mamadou Racine) frente al palacio de gobierno en Kayes, en 1898.
Gallica

Su expediente registra las principales etapas de su ascenso por las armas. Nombrado cabo en 1865, luego sargento el 9 de agosto de 1866, en 1868 ascendió al rango de subteniente nativo, un rango que en ese momento era el pináculo de la carrera de un fusilero. Su ascenso se desaceleró a partir de esa fecha. En efecto, si los rangos de oficiales están teóricamente abiertos a los nativos desde la creación del cuerpo de escaramuzadores senegaleses en 1857, su obtención real está limitada por el bajísimo número de oficiales nativos existentes en las compañías de escaramuzadores senegaleses. Por lo tanto, Mamadou Racine tuvo que esperar doce años antes de ser ascendido a teniente nativo en 1880.

Los tres años que separan su ascenso al grado de teniente de su nombramiento como capitán se explican por las muy numerosas reservas del alto mando y de las instituciones militares francesas, como atestiguan las cartas conservadas en su expediente personal. Mamadou Racine, como "súbdito francés" (las poblaciones colonizadas del imperio están excluidas, con muy pocas excepciones, de la ciudadanía), solo puede servir como un "título nativo", lo que implica un avance más lento y limita la posibilidad de ascenso a los rangos más altos del ejército. Sin embargo, el decreto de creación del cuerpo de escaramuzadores senegaleses no preveía originalmente el cargo de capitán con título indígena. Esta brecha no se debe a la casualidad: las autoridades militares se resisten a poner a los suboficiales franceses a las órdenes de un oficial africano.

Retrato del Capitán Mamadou Racine con su esposa (1889). Fotografía de Ernest Portier.
Gallica

Ni la hoja de servicios de Mamadou Racine ni sus condecoraciones, raramente concedidas a súbditos coloniales (fue el primer negro en recibir el título de Caballero de la Legión de Honor en 1869) fueron inicialmente suficientes para superar este obstáculo legal, y fue necesaria toda la insistencia del coronel Borgnis-Desbordes (uno de los principales actores en la conquista de Sudán y la lucha contra Samory) así como varios años de correspondencia interdepartamental para que se le concediera el grado de capitán, finalmente concedido con carácter excepcional, en 1883 .

Está, además, adscrito al Estado Mayor del Comandante Superior del Alto Senegal, donde no ejerce un mando efectivo, lo que de hecho resuelve el principal obstáculo para su promoción. En 1888, al término de una nueva polémica entre la institución castrense, que quería que Mamadou Racine obtuviera nuevas distinciones, y el Gran Canciller de la Legión de Honor, más reacio, fue el primer negro en acceder al grado. de oficial de la Legión de Honor, como recompensa por los servicios excepcionales que ha prestado a Francia.

Una figura ambigua como intermediaria en la colonización

Mamadou Racine pertenece, al igual que los guías e intérpretes locales esenciales para los colonizadores, a la categoría de intermediarios indígenas de la colonización.

Tan pronto como fue contratado como tirailleur, comprendió la necesidad de aprender a leer y escribir en francés, que rápidamente dominó. En 1878 obtuvo permiso para ir a París a visitar laExposición universal. En campaña, adoptó rápidamente los códigos de sociabilidad vigentes entre los oficiales coloniales franceses, a quienes recibió, según el mayor Étienne Péroz, con "una excelente mesa, perfectamente servida al estilo europeo".

Si bien maneja con soltura los códigos europeos, Mamadou Racine conserva, sin embargo, ciertas costumbres musulmanas. Por lo tanto, no sabemos el número exacto de sus esposas (su tarjeta de registro solo especifica que está casado "según la costumbre del país"). Una de ellas, Mariam Inaysa, hija de Ahmadou Cheikhou, es atribuido por Archinard) tras la toma de Ségou en 1890, según una costumbre muy difundida en el ejército colonial francés y atestiguada en las memorias de varios oficiales.

Soldado modelo, Mamadou Racine también desempeñó el papel de guía, intérprete y diplomático, en particular con Samory Touré, entonces aliado de los franceses, quien le confió el cuidado de su hijo Karamoko durante su viaje a Francia en 1886. Algunos años más tarde, en 1898, fue él quien se encargó de traducir a Samory, entonces prisionero de los franceses, la sentencia de destierro a Gabón pronunciada por el gobernador Trentinian.

Considerado como un perfecto ejemplo de asimilación, Mamadou Racine fue sin embargo objeto de cierta sospecha por parte de varios oficiales franceses, en particular Gallieni, que lo consideraban "más vergonzoso que útil", veía con malos ojos su ascenso profesional y criticaba su enriquecimiento. En 1872, fue reprendido por haber dirigido las oraciones en la mezquita de Bakelpost, vestido con un boubou. Después de su retiro en 1895, Mamadou Racine continuó sirviendo a los franceses como fama (rey) de Bambouck, función honorífica que consiste principalmente en transmitir a las poblaciones las instrucciones de los administradores franceses de la provincia.

Un recuerdo conflictivo

Fotografía de Mamadou Racine entre 1897 y 1900, por el capitán Aristide Pérignon.
Gallica

Mamadou Racine murió el 24 de febrero de 1902 en Kita. En 2011, a petición de su familia, su tumba fue trasladada al cementerio militar de los soldados franceses.

Un actor importante en la conquista de Senegal y Sudán, Mamadou Racine es objeto de una doble ocultación en las memorias francesa y senegalesa. En Francia se suma a la anónima cohorte de nativos auxiliares de la colonización, cuya memoria ha sido borrada por las figuras de los grandes colonizadores blancos. En Senegal, su nombre está ausente de los libros de texto escolares por razones opuestas: allí se lo percibe como un colaborador de los franceses y como el adversario de los principales héroes de la resistencia a la conquista colonial.


Este artículo también se puede encontrar en el sitio web de laEnciclopedia de historia digital de Europa (EHNE).La conversación

Estefanía Soubrier, Investigador postdoctoral de la Enciclopedia de Historia Digital de Europa (EHNE) e investigador asociado del Centro de Historia del Siglo XIX, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Tags: en unoEmpresa
el artículo anterior

En las urnas (4/7): en Liberia, ¿George Weah al margen?

próximo artículo

Los escaramuzadores senegaleses, una historia desconocida y héroes en la falta de reconocimiento

Estefanía Soubrier

Estefanía Soubrier

Dejar un comentario Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *

Todas las noticias sobre AFLIP
  • Sudáfrica
  • Argelia
  • Angola
  • Benin
  • Botsuana
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Camerún
  • Cap-Vert
  • Central
  • Comoras
  • Costa de Marfil
  • Yibuti
  • Egipto
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Gabón
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea
  • Guinea-Bisáu
  • Guinea Ecuatorial
  • Kenia
  • Lesoto
  • Liberia
  • Libia
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mali
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mozambique
  • Namibia
  • Níger
  • Nigeria
  • Uganda
  • República del Congo
  • República Democrática del Congo
  • Ruanda
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Chad
  • Túnez
  • Togo
  • Zambia
  • Zimbabue

Magreb y Medio Oriente

  • Argelia
  • Egipto
  • Libia
  • Marruecos
  • Mauritania
  • Medio Oriente
  • Túnez

Africa del Oeste

  • Benin
  • Burkina Faso
  • Cap-Vert
  • Costa de Marfil
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea Conakry
  • Guinea-Bisáu
  • Liberia
  • Mali
  • Níger
  • Nigeria
  • Senegal
  • Sierra Leona
  • Togo

África central

  • República Centroafricana
  • Camerún
  • Gabón
  • Guinea Ecuatorial
  • República Democrática del Congo
  • República del Congo
  • Chad
  • Santo Tomé y Príncipe

Afrique de l'Est

  • Burundi
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Kenia
  • Uganda
  • Ruanda
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Tanzania

África austral y océano Índico

  • Sudáfrica
  • Angola
  • Botsuana
  • Comoras
  • Lesoto
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mauricio
  • Mozambique
  • Namibia
  • Seychelles
  • Eswatini
  • Zambia
  • Zimbabue
  • ¿Quiénes somos?
  • Editorial
  • Información legal
  • Contacto
  • Puede 2021
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR

© 2022 La Revista de África.

Sin resultado
Ver los Resultados
  • Inicio
  • África según
  • África ayer
  • África hoy
  • Empleo
  • Pasaportes
  • Puede 2021
  • Contacto

© 2022 El diario de África.

¡Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Complete los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. INICIAR SESIÓN

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

INICIAR SESIÓN

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil