• Tendencias
¿África tiene 54, 55 países… o más?

¿África tiene 54, 55 países… o más?

Agosto 6 2021
¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

1 Diciembre 2022
Zelensky

Los presidentes africanos evitan a Volodymyr Zelensky

21 junio 2022
Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

27 septiembre 2021
Hacha Negra

[Gangs of Africa] "Black Axe", la misteriosa mafia nigeriana

Agosto 2 2022
Hassan Marruecos

Marruecos: ¿el heredero Hassan III, la viva imagen de su abuelo?

17 febrero 2022
Elecciones de África 2022

2022, año de elecciones e incertidumbres en África

2 enero 2022
Felipe Simo

[Serie] Los estafadores de África: Philippe Simo, el empresario "hablador suave"

9 Marzo 2022
La pluma y la espada: Emir Abdelkader

La pluma y la espada: Emir Abdelkader

4 mayo 2021
El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

6 Diciembre 2022
Francois Beya

RDC: ¿quién es François Beya, el "Señor Inteligencia" que acaba de ser arrestado?

6 febrero 2022
¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

9 mayo 2021
Viernes, 29 September 2023
Pasaportes
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR
País
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
canxnumx
Empleo
  • Inicio
  • África ayer
    ¿Qué consecuencias económicas tras el terremoto en Marruecos?

    ¿Qué consecuencias económicas tras el terremoto en Marruecos?

    Gabón: cómo perjudicó al país el reinado de 56 años de la familia Bongo

    Gabón: cómo perjudicó al país el reinado de 56 años de la familia Bongo

    ¿920 millones de personas enfrentando conflictos relacionados con los ríos para 2050?

    ¿920 millones de personas enfrentando conflictos relacionados con los ríos para 2050?

    Argelia: independencia invaluable

    Argelia: independencia invaluable

    Esclavitud: tras las disculpas de los Países Bajos, ¿reparaciones?

    Esclavitud: tras las disculpas de los Países Bajos, ¿reparaciones?

    ¿Quién fue Maman Creppy, la reina de los textiles y embajadora de la cera?

    ¿Quién fue Maman Creppy, la reina de los textiles y embajadora de la cera?

    Sierra Leona: los líderes africanos desempeñaron un papel clave para poner fin a la trata transatlántica de esclavos

    Sierra Leona: los líderes africanos desempeñaron un papel clave para poner fin a la trata transatlántica de esclavos

    Camerún: ¿quién fue John Fru Ndi, el histórico oponente de Paul Biya?

    Camerún: ¿quién fue John Fru Ndi, el histórico oponente de Paul Biya?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

  • África hoy
    Djerba, clasificada como patrimonio mundial: un éxito en forma de desafío

    Djerba, clasificada como patrimonio mundial: un éxito en forma de desafío

    Mamadi Doumbouya: África no necesita lecciones de Occidente

    Mamadi Doumbouya: África no necesita lecciones de Occidente

    Comprender el golpe en Gabón

    Comprender el golpe en Gabón

    Para un análisis geográfico de las catástrofes: el caso del terremoto del 8 de septiembre en Marruecos

    Para un análisis geográfico de las catástrofes: el caso del terremoto del 8 de septiembre en Marruecos

    Paul RafanoharanaAndry Rajoelina

    Madagascar: la retirada del presidente del Senado, ¿un golpe institucional?

    En Gabón, ¿disputas familiares o estrategia política?

    Estas razones que explican el golpe de Estado en Gabón

    En Marruecos, casi 2 muertos tras el terremoto

    En Marruecos, casi 2 muertos tras el terremoto

    Cumbre África-Francia: Macron y los 40 Burkinabés

    Francia en África: por qué las políticas de Macron han aumentado la desconfianza y la ira

    ¿En Níger, las tropas francesas en retirada?

    ¿Tropas francesas sin una base militar fija?

  • África según
    RDC: Denis Mukwege, el activo electoral de Félix Tshisekedi

    En la República Democrática del Congo, ¿está el Dr. Mukwege preparando su campaña electoral?

    En 2024, los BRICS tendrán tres países africanos

    En 2024, los BRICS tendrán tres países africanos

    En Sudáfrica, los BRICS se preparan para sacudir el mundo de las finanzas

    En Sudáfrica, los BRICS se preparan para sacudir el mundo de las finanzas

    Un satélite de observación de la Tierra fabricado en Côte d'Ivoire

    Un satélite de observación de la Tierra fabricado en Côte d'Ivoire

    En Congo-Brazzaville, la oposición huérfana

    En Congo-Brazzaville, la oposición huérfana

    Ganar la Copa del Mundo, ¿un sueño inaccesible para las selecciones africanas?

    ¿Finalmente una Copa del Mundo en el norte de África?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    ¿Y si los BRICS dieran la bienvenida a los países europeos?

    Unión Africana: la CEDEAO se une, el Magreb desunido

    ¿Puede la acción climática restaurar la imagen de la Unión Africana?

    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
  • Inicio
  • África ayer
    ¿Qué consecuencias económicas tras el terremoto en Marruecos?

    ¿Qué consecuencias económicas tras el terremoto en Marruecos?

    Gabón: cómo perjudicó al país el reinado de 56 años de la familia Bongo

    Gabón: cómo perjudicó al país el reinado de 56 años de la familia Bongo

    ¿920 millones de personas enfrentando conflictos relacionados con los ríos para 2050?

    ¿920 millones de personas enfrentando conflictos relacionados con los ríos para 2050?

    Argelia: independencia invaluable

    Argelia: independencia invaluable

    Esclavitud: tras las disculpas de los Países Bajos, ¿reparaciones?

    Esclavitud: tras las disculpas de los Países Bajos, ¿reparaciones?

    ¿Quién fue Maman Creppy, la reina de los textiles y embajadora de la cera?

    ¿Quién fue Maman Creppy, la reina de los textiles y embajadora de la cera?

    Sierra Leona: los líderes africanos desempeñaron un papel clave para poner fin a la trata transatlántica de esclavos

    Sierra Leona: los líderes africanos desempeñaron un papel clave para poner fin a la trata transatlántica de esclavos

    Camerún: ¿quién fue John Fru Ndi, el histórico oponente de Paul Biya?

    Camerún: ¿quién fue John Fru Ndi, el histórico oponente de Paul Biya?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

  • África hoy
    Djerba, clasificada como patrimonio mundial: un éxito en forma de desafío

    Djerba, clasificada como patrimonio mundial: un éxito en forma de desafío

    Mamadi Doumbouya: África no necesita lecciones de Occidente

    Mamadi Doumbouya: África no necesita lecciones de Occidente

    Comprender el golpe en Gabón

    Comprender el golpe en Gabón

    Para un análisis geográfico de las catástrofes: el caso del terremoto del 8 de septiembre en Marruecos

    Para un análisis geográfico de las catástrofes: el caso del terremoto del 8 de septiembre en Marruecos

    Paul RafanoharanaAndry Rajoelina

    Madagascar: la retirada del presidente del Senado, ¿un golpe institucional?

    En Gabón, ¿disputas familiares o estrategia política?

    Estas razones que explican el golpe de Estado en Gabón

    En Marruecos, casi 2 muertos tras el terremoto

    En Marruecos, casi 2 muertos tras el terremoto

    Cumbre África-Francia: Macron y los 40 Burkinabés

    Francia en África: por qué las políticas de Macron han aumentado la desconfianza y la ira

    ¿En Níger, las tropas francesas en retirada?

    ¿Tropas francesas sin una base militar fija?

  • África según
    RDC: Denis Mukwege, el activo electoral de Félix Tshisekedi

    En la República Democrática del Congo, ¿está el Dr. Mukwege preparando su campaña electoral?

    En 2024, los BRICS tendrán tres países africanos

    En 2024, los BRICS tendrán tres países africanos

    En Sudáfrica, los BRICS se preparan para sacudir el mundo de las finanzas

    En Sudáfrica, los BRICS se preparan para sacudir el mundo de las finanzas

    Un satélite de observación de la Tierra fabricado en Côte d'Ivoire

    Un satélite de observación de la Tierra fabricado en Côte d'Ivoire

    En Congo-Brazzaville, la oposición huérfana

    En Congo-Brazzaville, la oposición huérfana

    Ganar la Copa del Mundo, ¿un sueño inaccesible para las selecciones africanas?

    ¿Finalmente una Copa del Mundo en el norte de África?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    ¿Y si los BRICS dieran la bienvenida a los países europeos?

    Unión Africana: la CEDEAO se une, el Magreb desunido

    ¿Puede la acción climática restaurar la imagen de la Unión Africana?

    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
Inicio África hoy

El papel del inglés y los idiomas locales en la comunicación y la diplomacia pública en la cuenca del Congo

Kenneth Toah Nsah por Kenneth Toah Nsah
fr Français▼
X
ar العربيةzh-CN 简体中文en Englishfr Françaisde Deutschla Latinmt Maltesefa فارسیpt Portuguêsru Русскийes Españoltr Türkçe
15 de agosto de 2022 a las 10:08 hrs.
Dans África hoy
A A
Calentamiento global: ¿África está pagando por Occidente?

En un momento en que la lucha contra el calentamiento global se ha convertido en una prioridad, Kenneth Nsah vuelve al uso de los idiomas en la promoción de la cuenca del Congo.

Existen un creciente consenso de que que necesitamos no solo la ciencia y la tecnología, sino también las artes, las humanidades y las ciencias sociales para abordar la emergencia climática y ambiental antropogénica global que actualmente amenaza al mundo, incluida la cuenca del Congo en África central. De hecho, es (casi) imposible ignorar la cuenca del Congo cuando se habla de la actual crisis climática y ambiental global.

La cuenca del Congo es, sin duda, un punto de acceso geoestratégico internacional debido a su rica diversidad biológica y cultural y su riqueza mineral. La importancia geoestratégica de la cuenca del Congo también se explica significativamente por su enorme capacidad de secuestro de carbono y mitigación climática a través de sus selvas tropicales y las turberas más grandes del planeta, absorbiendo sobre 4% emisiones globales de carbono.

Para algunos, la cuenca del Congo ahora ha superado a la cuenca del Amazonas, donde las tasas de deforestación son más altas para convertirse en el primer pulmon de la tierra . Esto se debe a los niveles relativamente bajos de deforestación y a la descubrimiento en 2017 de las turberas más grandes del mundo en la cuenca del Congo.

Sin lenguaje, sin comunicación

Sin embargo, la cuenca del Congo está atrapada en lo que podría llamar un dilema climático-ambiental, dado que la cuenca no es inmune al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental, a pesar de su enorme potencial para la mitigación climática y la conservación de la biodiversidad.

La buena noticia es que, además de las soluciones científicas y tecnológicas, las artes, las humanidades y las ciencias sociales también pueden contribuir a resolver este dilema entre el clima y el medio ambiente en la cuenca del Congo. La comunicación ambiental, concebida en los términos más amplios para incluir comunicación, periodismo, literatura ambiental (discutida en mi tesis de doctorado et aquí ), y la diplomacia pública, entre otros, tiene un papel central que desempeñar para desentrañar este dilema.

Sin lenguaje, cabe señalar, no habrá comunicación, ni siquiera ambiental. Por ello, y con ideas extraídas de humanidades ambientalesIncluir ecocrítica, comunicación ambiental y el ecolingüística, Quiero desglosar el papel del inglés y los idiomas locales en la solución de la crisis climática y ambiental, también conocida como el dilema climático-ambiental, en la cuenca del Congo.

El idioma es una necesidad absoluta para garantizar la comunicación y la diplomacia climática tanto internacional (mirando hacia el exterior) como nacional o local (mirando hacia el interior) en la cuenca del Congo. En este sentido, me centraré principalmente en la comunicación iniciada por actores nacionales como activistas, políticos, diplomáticos, sociedades civiles, ONG ONG, etc. en la cuenca del Congo, ya sea hacia el exterior o hacia el interior.

¿Dónde está el inglés en la comunicación internacional en la cuenca del Congo?

Hasta ahora, la comunicación climática internacional, en particular la diplomacia pública y la promoción, en la cuenca del Congo se realiza principalmente en francés. Y esto por razones obvias. Las selvas tropicales de la cuenca del Congo se extienden por seis países centroafricanos: Camerún, República Centroafricana, República del Congo (Congo-Brazzaville), República Democrática del Congo (RDC o Congo-Kinshasa), Gabón y Guinea Ecuatorial.

Con la excepción de Camerún -que tiene como idiomas oficiales el inglés y el francés, con una población mayoritariamente francófona y una minoría anglófona- y Guinea Ecuatorial -que tiene el español como idioma oficial-, los otros cuatro países de la cuenca del Congo tener el francés como lengua oficial.

Pero sostengo que la comunicación ambiental y la diplomacia pública muy limitadas por parte del gobierno y otros actores climáticos en inglés es en parte responsable de la invisibilidad internacional de la cuenca del Congo. y eso incluye la relativamente menor financiación climática que atrae la cuenca del Congo. Sin embargo, no hay debate sobre el estatus establecido de El inglés como lengua franca internacional. De hecho, el inglés es el idioma principal de la comunicación global en los campos de la educación, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, el clima, la política, la diplomacia, etc.

Dicho esto, permítanme dar dos ejemplos del gran alcance de la comunicación ambiental internacional sobre la cuenca del Congo en inglés. En primer lugar, en mi opinión, el joven activista climático más conocido internacionalmente en el África francófona es Remy Zahiga de la República Democrática del Congo y se ganó este estatus principalmente por su uso deliberado del inglés en su activismo climático. En una reciente artículo en LinkedIn, inspirado en su participación en un panel en el Foro de prohibición nuclear y en la primera reunión de los Estados Partes celebrada en Viena, Austria, del 18 al 22 de junio de 2022, Zahiga admitió que no hablar inglés representa un gran desafío para los jóvenes activistas climáticos de los países africanos de habla francesa.

Además, la mayoría (pero no todos) de los demás activistas climáticos jóvenes de renombre mundial en África provienen de países de habla inglesa como Uganda, Kenia, Nigeria y Sudáfrica.

En segundo lugar, publiqué un artículo sobre el papel de la literatura en la solución de la crisis climática en la cuenca del Congo en mayo de este año (2022) en The Conversation Africa in English et en Français. A fines de julio de 2022, el artículo en inglés había registrado casi 6000 lectores, mientras que el artículo en francés todavía estaba por debajo de los 1000 lectores. Un artículo francés anterior publicado en 2019 era todavía menos de 4000 lectores.

Sin embargo, desde mi observación personal, los dos ministros de medioambiente más vocales a nivel internacional en la cuenca del Congo son Lee blanco, Ministro de Bosques y Medio Ambiente de Gabón, y Arlette Soudan-Nonault, Ministro de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cuenca del Congo de Congo-Brazzaville. De los dos, solo Lee White -de origen británico- es bilingüe en inglés y francés, mientras que Arlette Soudan-Nonault da todas sus entrevistas internacionales en francés. tal vez con la reciente admisión de Gabón en la Commonwealth of Nations se puede esperar que el inglés pronto se convierta en un idioma oficial en Gabón y se sume a su ya visible diplomacia pública y comunicación ambiental internacional.

Es sorprendente que Camerún aún no esté aprovechando su estatus bilingüe oficial en inglés y francés para encabezar la comunicación ambiental internacional, la promoción y la diplomacia pública en la cuenca del Congo. Esto debería incluir, por ejemplo, el nombramiento de ministros profesionalmente bilingües en inglés y francés para encabezar los departamentos responsables del medio ambiente, el clima, la silvicultura, el desarrollo sostenible y la cuenca del Congo. Y tome la iniciativa en la diplomacia climática internacional para la cuenca del Congo.

De hecho, al igual que Gabón, los demás países de la cuenca del Congo, incluido Camerún, deberían intensificar el uso del inglés en su comunicación internacional sobre el clima. Lejos de abogar por el abandono del francés, mi argumento es que los países de la cuenca del Congo ganarán más si no solo llevan a cabo su comunicación y diplomacia ambiental internacional en francés y español, sino también significativamente en inglés. Esto debería aplicarse a instituciones gubernamentales, activistas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, ONG ONG, empresarios, etc.

Idiomas indígenas y locales para la comunicación doméstica o local

Se nos recuerda constantemente la necesidad pensar globalmente y actuar localmente para hacer frente a la actual crisis climática y medioambiental. En consecuencia, hay elementos lingüísticos importantes que debemos considerar en términos de esfuerzos domésticos o nacionales para enfrentar la crisis en la cuenca del Congo y en el mundo.

Como nos recuerda la ecolingüística, el cambio climático y la degradación ambiental conducen tanto a la pérdida de biodiversidad como a la extinción cultural y lingüística. Por esta razón, los esfuerzos nacionales y locales dirigidos a la comunicación y educación ambiental en la cuenca del Congo deben ir más allá del uso de lenguas heredadas de la colonización como el inglés, el francés y el español, para incluir lenguas locales e indígenas como el lingala, el lamnso , Colmillo, Batwa, Sango, Fulfulde, etc.

De hecho, los gobiernos, las ONG ONG, los comunicadores, los educadores y otras partes interesadas deben invertir en la documentación, la preservación y el despliegue de los idiomas indígenas y locales para garantizar la educación y la conciencia ambiental, así como la identificación y promoción de prácticas y sistemas de conocimiento indígenas sostenibles.

A nivel transnacional, se deben utilizar tanto como sea posible idiomas como el lingala, que se habla ampliamente tanto en el Congo como el kiswahili, que se habla en la República Democrática del Congo y gran parte del sudeste de África. Afortunadamente, Kiswahili fue adoptado recientemente como uno de los idiomas oficiales de la Unión Africana (AU). También se hablan idiomas transnacionales a través de las fronteras de Camerún, República Centroafricana, Congo-Brazzaville, Gabón y Guinea Ecuatorial.

A nivel nacional, en Camerún, por ejemplo, se deben utilizar idiomas ampliamente hablados como el inglés pidgin, el camfranglais y el fulfulde cuando corresponda. De hecho, ningún idioma local o indígena debe quedar atrás en este impulso. Hay alrededor de 300 lenguas étnicas habladas en Camerún. Así mismo, hay cerca de 215 idiomas hablados en la República Democrática del Congo. En resumen, cada uno de los seis países de la cuenca del Congo tiene muchos idiomas indígenas y locales, por ejemplo, los idiomas de los baaka, batwa, bantú, tikar, etc. – que debe ser utilizado para este propósito.

Y también es importante asegurar la traducción e interpretación de la información y el conocimiento ambiental de los idiomas heredados de la colonización como el inglés, el francés y el español a todos los idiomas locales e indígenas. De hecho, esto es imperativo no solo para abordar la crisis climática y ambiental, sino también para garantizar que la ciencia y el conocimiento se transmiten a los pueblos africanos en sus lenguas ancestrales o maternas.

Sin embargo, la traducción y la interpretación también deben ser recíprocas para permitir la transmisión de los sistemas y prácticas de conocimientos locales e indígenas, en particular aquellos que son más protectores del medio ambiente y los que demuestran los mecanismos de mitigación, adaptación y resiliencia de las poblaciones, para una audiencia mundial más amplia. En este sentido, Ngugi wa Thiong'o como ferviente promotor de las lenguas africanas aboga no solo por su documentación y preservación sino también por la traducción entre ellos y lo que él llama una triple política lingüística.

En conclusión, adoptar un enfoque multilingüe sólido que incluya de manera significativa el inglés junto con otros idiomas heredados de la colonización, como el francés, el español y el portugués, es crucial para la comunicación y la defensa del medio ambiente internacional. Esto debe ir de la mano con el despliegue de lenguas indígenas y locales –como el kikongo, lingala, pidgin english, kikongo, bassa, baaka, batwa, fang, fulfulde, mbesa, mendumba, blood, etc. – para la comunicación, la educación y la concienciación sobre el clima que miran hacia el interior. Al hacerlo, podremos aprovechar las piezas del lenguaje para abordar los problemas climáticos y ambientales y garantizar el desarrollo sostenible en la cuenca del Congo.


**Kenneth Nsah, también conocido como Nsah Mala, es periodista, autor infantil, poeta, escritor, traductor y erudito literario que trabaja profesionalmente en inglés y francés. Ha publicado artículos periodísticos en Times Higher Education (Reino Unido), The Conversation (África y Francia) y ERA Environment (Francia/Comoras). Bajo su seudónimo Nsah Mala, es autor y coeditor de numerosos volúmenes de poesía en inglés y francés. Y ha publicado numerosos artículos revisados ​​por pares y capítulos de libros sobre temas como la migración, el medio ambiente y el cambio climático desde una perspectiva literaria interdisciplinaria. En 2022, Nsah obtuvo su doctorado en Literatura Comparada de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) con una tesis sobre la contribución de los textos literarios a la solución de problemas climáticos y ambientales en la cuenca del Congo.

Este artículo fue publicado el Sitio web Pan African Visions en inglés, luego traducido por Le Journal de l'Afrique con el permiso del autor.

Tags: en unoEmpresa
el artículo anterior

Ghana: ¿siguen siendo creíbles las agencias de calificación?

próximo artículo

Abdoulaye Bathily, ¿un africano en Libia?

Kenneth Toah Nsah

Kenneth Toah Nsah

Dejar un comentario Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *

Todas las noticias sobre AFLIP
  • Sudáfrica
  • Argelia
  • Angola
  • Benin
  • Botsuana
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Camerún
  • Cap-Vert
  • Central
  • Comoras
  • Costa de Marfil
  • Yibuti
  • Egipto
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Gabón
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea
  • Guinea-Bisáu
  • Guinea Ecuatorial
  • Kenia
  • Lesoto
  • Liberia
  • Libia
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mali
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mozambique
  • Namibia
  • Níger
  • Nigeria
  • Uganda
  • República del Congo
  • República Democrática del Congo
  • Ruanda
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Chad
  • Túnez
  • Togo
  • Zambia
  • Zimbabue

Magreb y Medio Oriente

  • Argelia
  • Egipto
  • Libia
  • Marruecos
  • Mauritania
  • Medio Oriente
  • Túnez

Africa del Oeste

  • Benin
  • Burkina Faso
  • Cap-Vert
  • Costa de Marfil
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea Conakry
  • Guinea-Bisáu
  • Liberia
  • Mali
  • Níger
  • Nigeria
  • Senegal
  • Sierra Leona
  • Togo

África central

  • República Centroafricana
  • Camerún
  • Gabón
  • Guinea Ecuatorial
  • República Democrática del Congo
  • República del Congo
  • Chad
  • Santo Tomé y Príncipe

Afrique de l'Est

  • Burundi
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Kenia
  • Uganda
  • Ruanda
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Tanzania

África austral y océano Índico

  • Sudáfrica
  • Angola
  • Botsuana
  • Comoras
  • Lesoto
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mauricio
  • Mozambique
  • Namibia
  • Seychelles
  • Eswatini
  • Zambia
  • Zimbabue
  • ¿Quiénes somos?
  • Editorial
  • Información legal
  • Contacto
  • Puede 2021
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR

© 2022 La Revista de África.

Sin resultado
Ver los Resultados
  • Inicio
  • África según
  • África ayer
  • África hoy
  • Empleo
  • Pasaportes
  • Puede 2021
  • Contacto

© 2022 El diario de África.

¡Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Complete los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Log In

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil