La soga se está apretando alrededor de los gigantes tecnológicos comúnmente conocidos como GAFAM. Mientras Estados Unidos aprueba la ley para la regulación financiera de Big Tech, los Estados africanos aumentan la presión.
La batalla entre GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) y los estados africanos se acelera. Nuevas leyes votaron en contra de las grandes tecnologías, en los Estados Unidos, establecer una primera base legal contra el control monopólico de GAFAM. Las cinco leyes en cuestión han gozado de un amplio apoyo en el Congreso de los Estados Unidos. Esto muestra cómo el control de estas multinacionales sobre las potencias mundiales está flaqueando.
Al mismo tiempo, varios Estados africanos han iniciado una lucha contra las prácticas competitivas de GAFAM en África. Uganda ha bloqueado Facebook durante varios meses en su territorio. Nigeria ha regulado fuertemente las remesas y ha condenado la desinformación en las redes sociales. El presidente senegalés, Macky Sall, denunció abiertamente los abusos que emanan de las redes sociales. Desde entonces, ha surgido un gran debate entre los jugadores tecnológicos y los usuarios. Pero todo apunta a que el país está avanzando a pasos agigantados hacia la legislación en el sector digital.
Hasta entonces, los estados africanos han sido obstaculizado en la búsqueda de GAFAM, por delitos cometidos en territorio africano soberano. Ya sea en los delitos de competencia cometidos por la dirección de estas empresas, la desinformación activa y pasiva, la promoción del discurso de odio o la evasión fiscal; Actualmente, solo es posible procesar a GAFAM en los Estados Unidos. Entonces, para la justicia de los países africanos, si el derecho comparado (comprenda el derecho penal estadounidense) permite que las Big Tech sean castigadas por los delitos antes mencionados, la ley nacional de los países africanos debería seguir su ejemplo pronto.
[Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?
La regulación de GAFAM y Big Tech, África no solo recibe golpes
La voluntad política ya está presente en varios países. Como Nigeria, que ya ha lanzado sus propias alternativas a nivel de ventas online y criptomonedas. O Senegal, que decretó varias decisiones ejecutivas sobre la actualización de la ley de 2008 sobre el ciberdelito.
El "sindicato del crimen digital", como lo llamó una columna del periódico Liberation, también representa las cinco capitalizaciones de mercado más grandes del mundo. GAFAM, junto con Apple y Twitter, monopolizan los ingresos por publicidad en línea en el 73% de sus ingresos globales. En África, Big Tech representa la totalidad absoluta de las fuentes de información en línea. Es un poderoso actor sociopolítico en Occidente. Sin embargo, GAFAM está encontrando cierta resistencia en África. Además de la insubordinación de ciertos jefes de Estado.
De hecho, las TIC chinas están empezando a imponer su propio software. Y los tres estados africanos (Congo, Kenia, Sudáfrica) que han firmado contratos de infraestructura con empresas chinas ya están parcialmente fuera de peligro. Si sumamos la evolución natural de la jurisprudencia, así como la competencia, es más que posible que GAFAM se vea obligada a respetar las leyes nacionales en África, a largo plazo.
En cuanto a la cuestión financiera, actualmente la vigilancia solo es posible en seis países africanos. En África del sur, por ejemplo, Amazon y Facebook cumplieron con el estado bajo la amenaza de boicot. Asimismo, en Nigeria, Muhammadu Buhari pasó de ser víctima de Twitter a un impulso total hacia la soberanía digital. En Senegal, el presidente Macky Sall inauguró a finales de junio el primer centro de datos de tipo 3 de terceros en la región. Por tanto, no es una lucha ganada de antemano, sino una batalla en la que África no solo recibe golpes.
Bien hecho: EE.UU. y la UE presionaron a Sudáfrica para que se retrasara #derechos de autor reforma deseada por Google. Gran informe@LauKaya. Por favor, dénos esos detalles también sobre el # Google #GAFAM Vestíbulo en Bruselas, Washington y el mundo@POLITICOEuropa @politicoAl aire libre https://t.co/32mlh90t8Y
- Paul Nemitz (@PaulNemitz) 28 de junio de 2020