• Tendencias
Zelensky

Los presidentes africanos evitan a Volodymyr Zelensky

21 junio 2022
¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

1 Diciembre 2022
¿África tiene 54, 55 países… o más?

¿África tiene 54, 55 países… o más?

Agosto 6 2021
Elecciones de África 2022

2022, año de elecciones e incertidumbres en África

2 enero 2022
Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

27 septiembre 2021
Hassan Marruecos

Marruecos: ¿el heredero Hassan III, la viva imagen de su abuelo?

17 febrero 2022
El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

6 Diciembre 2022
Francois Beya

RDC: ¿quién es François Beya, el "Señor Inteligencia" que acaba de ser arrestado?

6 febrero 2022
Hacha Negra

[Gangs of Africa] "Black Axe", la misteriosa mafia nigeriana

Agosto 2 2022
Elizabeth II

Isabel II: una reina inmaculada y un imperio que se niega a morir

6 junio 2022
Felipe Simo

[Serie] Los estafadores de África: Philippe Simo, el empresario "hablador suave"

9 Marzo 2022
Cuerno de África

Cómo los chinos y los estadounidenses luchan por el Cuerno de África

9 enero 2022
Lunes, 6 Febrero 2023
Pasaportes
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR
País
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
canxnumx
Empleo
  • Inicio
  • África ayer
    Los grandes mamíferos dieron forma a la evolución humana: he aquí por qué sucedió en África

    Los grandes mamíferos dieron forma a la evolución humana: he aquí por qué sucedió en África

    26 de enero de 1978: el día que Túnez vivió un “Jueves Negro”

    26 de enero de 1978: el día que Túnez vivió un “Jueves Negro”

    El genocida ruandés Aloys Ntiwiragabo presenta una denuncia tras ser comparado con un nazi

    El genocida ruandés Aloys Ntiwiragabo presenta una denuncia tras ser comparado con un nazi

    22 años después, la muerte de Laurent-Désiré Kabila no ha desvelado todos sus secretos

    22 años después, la muerte de Laurent-Désiré Kabila no ha desvelado todos sus secretos

    Egipto blanco, Egipto negro: la historia de una disputa estadounidense

    Egipto blanco, Egipto negro: la historia de una disputa estadounidense

    Argelia-Francia: ¿un nuevo comienzo?

    ¿Por qué Francia se niega a pedir perdón por la colonización?

    ¿Quién fue el senegalés Ousmane Sembène, el "padre del cine africano"?

    ¿Quién fue el senegalés Ousmane Sembène, el "padre del cine africano"?

    La dolorosa historia del norte de África durante la Segunda Guerra Mundial

    La dolorosa historia del norte de África durante la Segunda Guerra Mundial

    En las urnas (5/7): ¿la Unión Nacional Africana de Zimbabue es realmente inquebrantable?

    En las urnas (5/7): ¿la Unión Nacional Africana de Zimbabue es realmente inquebrantable?

  • África hoy
    Drogas contaminadas en Gambia: la escandalosa negación india

    Drogas contaminadas en Gambia: la escandalosa negación india

    Fútbol: Senegal en el techo de África

    Fútbol: Senegal en el techo de África

    Moody's

    Nigeria, Congo, Túnez… El dictado de las agencias de calificación

    Premios Grammy: ¿Angélique Kidjo en camino de establecer un récord?

    Premios Grammy: ¿Angélique Kidjo en camino de establecer un récord?

    En Senegal, ¿los hipopótamos están condenados a desaparecer?

    En Senegal, ¿los hipopótamos están condenados a desaparecer?

    El Papa Francisco denuncia el “colonialismo económico” en África

    El Papa Francisco denuncia el “colonialismo económico” en África

    Marruecos-España: "¡Si tenemos que tragar serpientes, lo haremos!" »

    Marruecos-España: "¡Si tenemos que tragar serpientes, lo haremos!" »

    En Lagos, Google Maps mejora el acceso a la atención obstétrica

    ¿La reforma del sistema fiscal internacional está penalizando a África?

    ¿Qué futuro para el populismo semiautoritario en Túnez tras las elecciones legislativas?

    ¿Qué futuro para el populismo semiautoritario en Túnez tras las elecciones legislativas?

  • África según
    George Weah extraña su reforma constitucional

    En Liberia, George Weah apunta al doblete

    ¿Qué perspectivas para la economía africana en 2023?

    ¿Qué perspectivas para la economía africana en 2023?

    ¿Se inspira en Asia para la organización de eventos deportivos?

    CAN 2025: ¿quién es el favorito para albergar la competición?

    En las urnas (7/7): en Sierra Leona, ¿seguirá Julius Maada Bio en el cargo?

    En las urnas (7/7): en Sierra Leona, ¿seguirá Julius Maada Bio en el cargo?

    República Democrática del Congo: cómo Tshisekedi quiere actuar

    En las urnas (6/7): ¿Irá Félix Tshisekedi a la prórroga?

    En las urnas (4/7): en Liberia, ¿George Weah al margen?

    En las urnas (4/7): en Liberia, ¿George Weah al margen?

    Muhammadu Buhari

    En las urnas (3/7): en Nigeria, ¿quién sucederá a Muhammadu Buhari?

    Entre la República Democrática del Congo y Gabón, ¿el fin de la batalla diplomática?

    En las urnas (2/7): Ali Bongo Ondimba, un líder sin delfín

    En las urnas (1/7): en Madagascar, ¿un frente anti-Rajoelina?

    En las urnas (1/7): en Madagascar, ¿un frente anti-Rajoelina?

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
  • Inicio
  • África ayer
    Los grandes mamíferos dieron forma a la evolución humana: he aquí por qué sucedió en África

    Los grandes mamíferos dieron forma a la evolución humana: he aquí por qué sucedió en África

    26 de enero de 1978: el día que Túnez vivió un “Jueves Negro”

    26 de enero de 1978: el día que Túnez vivió un “Jueves Negro”

    El genocida ruandés Aloys Ntiwiragabo presenta una denuncia tras ser comparado con un nazi

    El genocida ruandés Aloys Ntiwiragabo presenta una denuncia tras ser comparado con un nazi

    22 años después, la muerte de Laurent-Désiré Kabila no ha desvelado todos sus secretos

    22 años después, la muerte de Laurent-Désiré Kabila no ha desvelado todos sus secretos

    Egipto blanco, Egipto negro: la historia de una disputa estadounidense

    Egipto blanco, Egipto negro: la historia de una disputa estadounidense

    Argelia-Francia: ¿un nuevo comienzo?

    ¿Por qué Francia se niega a pedir perdón por la colonización?

    ¿Quién fue el senegalés Ousmane Sembène, el "padre del cine africano"?

    ¿Quién fue el senegalés Ousmane Sembène, el "padre del cine africano"?

    La dolorosa historia del norte de África durante la Segunda Guerra Mundial

    La dolorosa historia del norte de África durante la Segunda Guerra Mundial

    En las urnas (5/7): ¿la Unión Nacional Africana de Zimbabue es realmente inquebrantable?

    En las urnas (5/7): ¿la Unión Nacional Africana de Zimbabue es realmente inquebrantable?

  • África hoy
    Drogas contaminadas en Gambia: la escandalosa negación india

    Drogas contaminadas en Gambia: la escandalosa negación india

    Fútbol: Senegal en el techo de África

    Fútbol: Senegal en el techo de África

    Moody's

    Nigeria, Congo, Túnez… El dictado de las agencias de calificación

    Premios Grammy: ¿Angélique Kidjo en camino de establecer un récord?

    Premios Grammy: ¿Angélique Kidjo en camino de establecer un récord?

    En Senegal, ¿los hipopótamos están condenados a desaparecer?

    En Senegal, ¿los hipopótamos están condenados a desaparecer?

    El Papa Francisco denuncia el “colonialismo económico” en África

    El Papa Francisco denuncia el “colonialismo económico” en África

    Marruecos-España: "¡Si tenemos que tragar serpientes, lo haremos!" »

    Marruecos-España: "¡Si tenemos que tragar serpientes, lo haremos!" »

    En Lagos, Google Maps mejora el acceso a la atención obstétrica

    ¿La reforma del sistema fiscal internacional está penalizando a África?

    ¿Qué futuro para el populismo semiautoritario en Túnez tras las elecciones legislativas?

    ¿Qué futuro para el populismo semiautoritario en Túnez tras las elecciones legislativas?

  • África según
    George Weah extraña su reforma constitucional

    En Liberia, George Weah apunta al doblete

    ¿Qué perspectivas para la economía africana en 2023?

    ¿Qué perspectivas para la economía africana en 2023?

    ¿Se inspira en Asia para la organización de eventos deportivos?

    CAN 2025: ¿quién es el favorito para albergar la competición?

    En las urnas (7/7): en Sierra Leona, ¿seguirá Julius Maada Bio en el cargo?

    En las urnas (7/7): en Sierra Leona, ¿seguirá Julius Maada Bio en el cargo?

    República Democrática del Congo: cómo Tshisekedi quiere actuar

    En las urnas (6/7): ¿Irá Félix Tshisekedi a la prórroga?

    En las urnas (4/7): en Liberia, ¿George Weah al margen?

    En las urnas (4/7): en Liberia, ¿George Weah al margen?

    Muhammadu Buhari

    En las urnas (3/7): en Nigeria, ¿quién sucederá a Muhammadu Buhari?

    Entre la República Democrática del Congo y Gabón, ¿el fin de la batalla diplomática?

    En las urnas (2/7): Ali Bongo Ondimba, un líder sin delfín

    En las urnas (1/7): en Madagascar, ¿un frente anti-Rajoelina?

    En las urnas (1/7): en Madagascar, ¿un frente anti-Rajoelina?

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
Inicio África según

¿Cómo podemos promover el uso responsable de la tecnología que preserve las democracias?

Pedro Addo por Pedro Addo
fr Français▼
X
ar العربيةzh-CN 简体中文en Englishfr Françaisde Deutschpt Portuguêsru Русскийes Españoltr Türkçe
23 de noviembre de 2022 a las 5:38 hrs.
Dans África según
A A
¿Cómo podemos promover el uso responsable de la tecnología que preserve las democracias?

La rápida evolución de las tecnologías facilita la toma de decisiones colectivas y el debate público. Su introducción en los países en desarrollo conlleva riesgos para la democracia.

Frente a la crisis democrática mundial, el tema que vincula democracia y tecnología cobra fuerza. El caso Cambridge Analytica, las cuentas "robots" los ataques a políticos en las redes sociales, los abusos de la vigilancia informática y las noticias falsas son síntomas de ello.

El rápido desarrollo de las nuevas tecnologías multiplica las posibilidades de ajustar el proceso deliberativo de los ciudadanos al facilitar la toma colectiva de decisiones y el debate público. Su cada vez más importante y rápida introducción en los países en desarrollo nos lleva a pensar en sus riesgos intrínsecos y abusivos.

Los riesgos intrínsecos de la tecnología

Las tecnologías, más allá de su promesa de prosperidad económica, corren el riesgo de agravar las disparidades dentro de los países y dejar de lado la gobernabilidad democrática. La inteligencia artificial (IA), basada en datos que pueden estar sesgados, aumenta el riesgo de estereotipar a las personas y, por tanto, de discriminar a determinadas categorías. IA y algoritmos inducir a los usuarios a estar satisfechos con el contenido al que tienen acceso y, de hecho, producir la única exhibición de lo agradable, no permitiéndoles confrontar sus ideas con puntos de vista contrarios. Por lo tanto, aumentan el riesgo de desinformación, polarización de los debates y exposición a rumores infundados por parte de muchos medios.

Riesgos externos

Las nuevas tecnologías inducen la posibilidad de ser utilizadas por los gobiernos contra la libertad de expresión. Pueden permitir la censura a través de su instrumentalización, como fue el caso durante la Primavera árabe donde los gobiernos orquestaron apagones de internet socavando la libertad de expresión. Esta posibilidad de censura de contenidos va de la mano de los excesos autoritarios del Estado y cuestiona las relaciones de interés mantenidas entre los órganos de decisión gubernamentales y las grandes empresas tecnológicas.

usos nocivos

Las nuevas tecnologías pueden ser la fuente de usos maliciosos y democráticos, ya sea iniciados por gobiernos, partidos políticos o individuos particulares. Al multiplicar las identidades falsas en Internet, esto alienta a ciertas personas a adherirse a ideales, políticas, etc. eso es lo que Fiesta de 50 centavos en China hizo publicando masivamente mensajes favorables a su política. Las nuevas tecnologías pueden amplificar la desinformación. Esto es lo que encontramos con el falso profundo que son métodos de manipulación de video que se hacen pasar por una personalidad. Esto puede tener importantes consecuencias políticas y democráticas: las nuevas tecnologías pueden facilitar los excesos autoritarios de los gobiernos.

Aquí hay tres recomendaciones para abordar los desafíos del impacto de la tecnología en las democracias.

Enfoque de múltiples actores

Ante la necesidad de fortalecer valores y prácticas democráticas como la inclusión, la transparencia y la rendición de cuentas, es fundamental un enfoque pluralista de la innovación. Para ello, es necesaria la conexión a tierra de las autoridades públicas y los donantes para la adopción de un enfoque colectivo eficaz.

Luego, los gobiernos deben trabajar de la mano con los investigadores, las empresas tecnológicas, la academia y la sociedad civil para alinearse adecuadamente.

En esta lógica, los financiadores deben apoyar la ampliación sostenible de las iniciativas tecnológicas de otras partes. Este apoyo contribuirá así al respeto y promoción de los valores democráticos. Para facilitar este proceso de diálogo constructivo entre las administraciones públicas y los ciudadanos, puede resultar relevante la creación de plataformas de presentación de iniciativas.

Este es, por ejemplo, el caso de Desafío WomenConnect creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta plataforma presenta soluciones innovadoras para cerrar la brecha digital de género. La agencia logró recopilar más de 500 proyectos de 89 países. También trajo voces desde el terreno, con visiones plurales sobre la situación.

La colaboración multidisciplinaria y de múltiples partes interesadas en favor de la innovación parece ser esencial para enfrentar los desafíos del impacto de las tecnologías en las democracias.

Uso responsable de las tecnologías.

Los bancos y los actores del desarrollo también deben promover el uso responsable de la inteligencia artificial y las tecnologías. La cultura del uso responsable de las tecnologías emergentes debe ser ampliamente difundida y movilizada en los ciclos de proyectos operativos de los actores del desarrollo. Esto fomentará el desarrollo de estrategias y políticas responsables.

En los países en desarrollo, existe la necesidad de instituciones éticas que aseguren la rendición de cuentas en el uso de las tecnologías. Este uso responsable va acompañado de una mayor capacidad de los profesionales del desarrollo y las poblaciones locales para comprender las interacciones entre los seres humanos y estas tecnologías. La educación sobre estos temas es esencial en la lucha contra sus efectos nocivos y posibles abusos.

Es por eso que desarrollar la capacidad de los ciudadanos, las universidades locales y los responsables políticos en estos temas de gobernanza de la inteligencia artificial es una prioridad en la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este seguimiento de los temas relacionados con la tecnología y la democracia se realiza a través de la organización de conferencias como la coordinada por el grupo Agence Française de Développement (AFD) sobre " Derechos humanos y desarrollo », reuniendo en diciembre de 2021 a unos 500 actores del Norte y del Sur.

También pasa por la redacción de documentos de investigación como el titulado “Usos emergentes de las tecnologías al servicio del desarrollo: un nuevo paradigma de las inteligencias”. Finalmente, una forma eficaz de contribuir a la culturización sobre el tema es la creación de soportes de audio. Este es el caso de la serie de tres podcasts creada por la AFD. Está destinado a dinamizar la participación ciudadana, integrando especialmente a mujeres y jóvenes.

Apoyar la participación ciudadana

Ciudadanos comprometidos y redes de activistas, organizaciones de la sociedad civil, periodistas y desarrolladores pueden utilizar herramientas digitales para desarrollar proyectos. Estos facilitan el surgimiento de comunidades y la movilización de individuos en torno a causas de interés general.

Mientras observamos una crisis de confianza en las instituciones políticas y su rol, surgen nuevos mecanismos de participación ciudadana gracias a su convergencia con los imperativos digitales. Estos son los tecnología cívica que combinan el potencial de los modos convencionales de protesta con el de las redes sociales para movilizar masivamente a la ciudadanía. Estos mecanismos brindan más transparencia y rendición de cuentas en las decisiones políticas y la acción pública.

La tecnología cívica es una prueba de que la innovación digital constituye, con la transformación radical de las prácticas políticas, una oportunidad para luchar contra los abusos que provoca la circulación masiva de información. Un ejemplo de tales iniciativas es Ushahihi (testimonio, en swahili), una de las primeras plataformas de acceso a la información en el campo de la tecnología cívica que se ha conocido en África y en el mundo. Esta plataforma permite mapear ciertos temas como el seguimiento de elecciones, fraude electoral, violencia contra civiles, seguimiento de epidemias, etc.

La comunicación de esta información se realiza en primer lugar por diversos medios electrónicos (simplemente enviando un SMS por ejemplo). Luego, los datos se enumeran en forma de mapa, lo que permite un análisis más detallado de los datos recopilados. Se dice que esta plataforma de participación pública gratuita ha sido utilizada por 60 proyectos en todo el mundo.
Apoyar la ampliación de este tipo de iniciativas promueve la participación ciudadana y facilita el activismo.

Este artículo fue escrito con la contribución de Charlotte Massicard, responsable de innovación de la Agencia Francesa de Desarrollo.La conversación

Pedro Addo, Jefe del Laboratorio de Tecnología Emergente, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Etiquetas: en unoEmpresa
el artículo anterior

Por qué el Mundial de Qatar atraerá a los pequeños aficionados africanos

próximo artículo

Por qué Bamako ataca a las ONG francesas

Pedro Addo

Pedro Addo

Dejar un comentario Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *

Todas las noticias sobre AFLIP
  • Sudáfrica
  • Argelia
  • Angola
  • Benin
  • Botsuana
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Camerún
  • Cap-Vert
  • Central
  • Comoras
  • Costa de Marfil
  • Yibuti
  • Egipto
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Gabón
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea
  • Guinea-Bisáu
  • Guinea Ecuatorial
  • Kenia
  • Lesoto
  • Liberia
  • Libia
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mali
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mozambique
  • Namibia
  • Níger
  • Nigeria
  • Uganda
  • República del Congo
  • República Democrática del Congo
  • Ruanda
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Chad
  • Túnez
  • Togo
  • Zambia
  • Zimbabue

Magreb y Medio Oriente

  • Argelia
  • Egipto
  • Libia
  • Marruecos
  • Mauritania
  • Medio Oriente
  • Túnez

Africa del Oeste

  • Benin
  • Burkina Faso
  • Cap-Vert
  • Costa de Marfil
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea Conakry
  • Guinea-Bisáu
  • Liberia
  • Mali
  • Níger
  • Nigeria
  • Senegal
  • Sierra Leona
  • Togo

África central

  • República Centroafricana
  • Camerún
  • Gabón
  • Guinea Ecuatorial
  • República Democrática del Congo
  • República del Congo
  • Chad
  • Santo Tomé y Príncipe

Afrique de l'Est

  • Burundi
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Kenia
  • Uganda
  • Ruanda
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Tanzania

África austral y océano Índico

  • Sudáfrica
  • Angola
  • Botsuana
  • Comoras
  • Lesoto
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mauricio
  • Mozambique
  • Namibia
  • Seychelles
  • Eswatini
  • Zambia
  • Zimbabue
  • ¿Quiénes somos?
  • Editorial
  • Información legal
  • Contacto
  • Puede 2021
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR

© 2022 La Revista de África.

Sin resultado
Ver los Resultados
  • Inicio
  • África según
  • África ayer
  • África hoy
  • Empleo
  • Pasaportes
  • Puede 2021
  • Contacto

© 2022 El diario de África.

¡Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Complete los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. INICIAR SESIÓN

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

INICIAR SESIÓN

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil