El caso del moderador de Facebook Daniel Motaung, opositor de su antiguo empleador Sama, subcontratista de Meta Platforms en Kenia, ha dado un giro grave. El gigante de las redes sociales, propietario de Facebook, está acusado en particular de trata de personas, trabajos forzados y represión sindical.
Este lunes 9 de mayo, Daniel Motaung, exempleado sudafricano de la empresa keniana Samasource, presentó una nueva denuncia en Nairobi, esta vez contra Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook. Meta había subcontratado sus servicios de moderación de contenido de redes sociales de Facebook a Sama durante años. Y Daniel Motaung, que era moderador, precisamente, había denunciado las condiciones laborales dentro de Sama.
Según los medios de Kenia, se han encontrado nuevas pruebas que implican a la sede europea de Meta en Dublín, Irlanda. Se dice que Meta y Sama decidieron juntos las condiciones de trabajo de los moderadores de Facebook. Y estos últimos eran, según Daniel Motaung y los demás empleados del grupo al que representa -sus identidades y su número han sido mantenidos en secreto por la fiscalía-, por decir lo menos, infernales.
Suficiente para relanzar la causa en lo civil, además del juicio penal que se inicia, a raíz de un artículo de prensa titulado " Dentro de las fábricas de explotación africanas de Facebook ". Un artículo en el que el medio Time USA aprovechó la historia de Daniel Motaung y sus compañeros. En resumen, Motaung había sido despedido después de intentar crear un sindicato para cientos de sus compañeros. Se había sentido impulsado a actuar luego de que le diagnosticaran trastorno de estrés postraumático (TEPT), debido al contenido al que está expuesto en el transcurso de su trabajo y la falta de seguimiento psiquiátrico, entre otras malas condiciones en las instalaciones de Sama. .
🚨 ÚLTIMA HORA 🚨 Una demanda presentada hoy en un tribunal de Kenia acusa a Facebook y Sama de múltiples violaciones de la constitución de Kenia, incluida la trata de personas (!) y la ruptura de sindicatos.
Mi historia:https://t.co/SbtumcazdO
—Billy Perrigo (@billyperrigo) 10 de mayo de 2022
La pesadilla de los moderadores africanos de Facebook
Daniel Motaung resumió sus terribles condiciones de trabajo: “Por alrededor de $2,2 la hora, tuve que ver cientos de horas de contenido impactante, incluidas decapitaciones y abuso sexual infantil. Regularmente tenía flashbacks y pesadillas. Tener que ver videos de personas inocentes secuestradas y asesinadas me ha dejado una gran ansiedad en los espacios públicos y dificultad para encontrar otro trabajo”. Mismo diagnóstico entre sus colegas.
"Si las personas en Dublín (empleados de Meta, nota del editor) no pueden ver este tipo de contenido durante dos horas, esa debería ser la regla en todas partes", dijo la abogada de Motaung, Mercy Mutemi. También explica a los medios que la ley de Kenia establece que las condiciones de trabajo de los subcontratistas en ningún caso deben ser más difíciles que las de la empresa cliente. El abogado también recuerda que la libertad de asociación sindical está garantizada por la Constitución.
Según el diario El Continente, "Esta historia podría convertirse en la pelea más épica de Facebook en África". Efectivamente, Facebook no está en su primera vuelta ante los tribunales africanos. En varios países, la red social se ha visto implicada en varios casos de competencia desleal, evasión fiscal, obstrucción a la libertad de trabajo… El caso de Daniel Motaung y sus compañeros se refiere a la trata de personas. Porque además de los desórdenes psicológicos que sufren los moderadores kenianos por el contenido tratado, las jornadas laborales inhumanas, la represión sindical y el salario que no llega ni al salario mínimo keniano en algunos casos (400 dólares), serán fuertes argumentos de la parte reclamante.