Esta prestigiosa etiqueta también conducirá a un aumento del turismo, la apreciación de la cultura local y el desarrollo sostenible en la región.
La Unesco ha aprobado la inscripción de la isla de Djerba en su lista del patrimonio mundial. El sitio tunecino es famoso por sus ruinas antiguas, sus pueblos encalados, sus mezquitas, iglesias y sinagogas. Aliou Niane de The Conversation Afrique preguntó a Najoua Tobji Ben Rejeb, investigadora en patrimonio ambiental y arquitectónico, cuáles fueron las especificidades del sitio que llevaron a esta decisión y sus posibles repercusiones.
¿Puedes rastrear la historia del sitio?
Abierto al mar, Yerba, la isla más grande del sur del Mediterráneo, ha tenido una historia turbulenta y agitada desde la antigüedad. Su situación geográfica en el sureste de Túnez le garantizó una ubicación estratégica entre las dos orillas de la cuenca mediterránea y le permitió desempeñar, desde muy temprano, el papel de territorio receptor y de centro comercial entre África, el África subsahariana y Europa. .
Además, la llegada del Islam a Djerba constituyó un punto de inflexión decisivo en la historia de la isla, en particular por la especificidad de la rito ibadí acogido por su población.
En el siglo XI, la sociedad de Djerba estaba organizada según un sistema predominantemente musulmán ibadí junto con minorías judías y cristianas; que dio a la isla un carácter multirreligioso.
Muchos historiadores consideran que la comunidad judía de la isla se encuentra entre las comunidades judías más antiguas, si no la más antigua, del norte de África.
Estas especificidades religiosas y culturales de la sociedad de Djerba han generado, en interacción con otros parámetros como la insularidad, las circunstancias históricas y el entorno físico, un paisaje específico donde lo natural se alternaba con lo construido en una simbiosis excepcional.
Además, la propiedad en serie “Djerba, testimonio de un modo de ocupación de un territorio insular” incluye:
- cinco zonas ubicadas en las huertas de la isla.
- dos aglomeraciones urbanas, a saber, el pueblo de Hara Sghira, el más antiguo de los dos pueblos de la comunidad judía de Djerba, y el centro histórico de Houmt-Souk.
- 22 mezquitas, la sinagoga Ghriba y la iglesia de San Nicolás, son testigos de la convivencia de tres comunidades con identidades y referencias religiosas distintas.
¿Por qué es tan crucial que el sitio sea designado Patrimonio de la Humanidad?
La inclusión del sitio en esta lista del patrimonio mundial constituye un reconocimiento internacional del valor excepcional de este patrimonio y la importancia de su preservación y desarrollo.
De hecho, el patrimonio de Djerbian constituye un testimonio excepcional de un patrón distintivo de asentamiento y uso de la tierra. Sin embargo, este modelo centenario enfrenta hoy múltiples desafíos.
¿Cuáles son estos desafíos?
Hoy en día, Djerba se enfrenta al desafío de controlar el crecimiento urbano y los cambios que pueden derivarse de él, en particular los que afectan a su patrimonio específico. Estos se manifiestan en su arquitectura vernácula, resultado de una interacción eficiente entre el Djerbiano y su entorno. Estas especificidades también son perceptibles a través del modo tradicional de ocupación y explotación del espacio insular.
La inclusión de Djerba en la lista de la UNESCO podría desempeñar un papel determinante en su preservación y desarrollo. De hecho, el Estado tunecino, a través del plan de gestión, uno de los principales componentes del expediente, se compromete a tomar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para proteger el bien.
¿Podría explicar los criterios de elegibilidad para la Lista del Patrimonio Mundial y cómo este sitio cumple con estos criterios?
según convención del patrimonio mundial “Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben tener un valor universal excepcional y cumplir al menos uno de los diez criterios de selección”. La autenticidad, la integridad, la protección y la gestión de los activos también son parámetros importantes a considerar al desarrollar un expediente de registro.
Por otra parte, el documento titulado Las Directrices Operativas para Guiar la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial desarrollado por el Comité del Patrimonio Mundial enumera los pasos y procedimientos necesarios para la inscripción de bienes en la prestigiosa lista de la UNESCO.
El bien “Djerba, testimonio de un modo de ocupación de un territorio insular” se inscribe según el criterio V:
Ser un ejemplo destacado de asentamiento humano tradicional, de uso tradicional de la tierra o del mar, que sea representativo de una cultura (o culturas), o de interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando éste se ha vuelto vulnerable bajo el impacto de una mutación irreversible.
La naturaleza del uso de la tierra en Djerba se basa en un sistema rural de división territorial. De hecho, los yerbianos no se reunieron alrededor de una fuente de agua ni alrededor de una mezquita. En cambio, optaron por una distribución en todo el territorio según una lógica defensiva. La naturaleza del nivel freático y su distribución han contribuido a la adopción de un hábitat disperso y favorecido la mejora de los sistemas de cisternas para compensar la falta de agua.
Este sistema urbano excepcional estaba formado por distritos/Houma, que son un grupo compuesto de Menzels (plantas agrícolas) a las que conduce una red de carreteras. Dos centros urbanos constituyen una excepción: Houmt-Souk, centro de intercambio económico y comercial, y el pueblo judío de Hara Sghira.
Djerba representa así, según Eric Falt, director de la Oficina de la UNESCO para el Magreb:
un testimonio excepcional de un patrón de asentamiento único y de una notable adaptación humana, a lo largo de los siglos, a las limitaciones de un entorno marcado por la escasez de agua y las numerosas amenazas del mar.
Este paisaje específico fue también el resultado de los períodos tumultuosos y sangrientos que Djerba había experimentado desde la Alta Edad Media y que habían dejado su huella en su paisaje arquitectónico y urbano.
Además, el bien cumple correctamente las condiciones de integridad y autenticidad y se beneficia de un sistema adecuado de protección y gestión necesario para la salvaguardia de los atributos que le confieren su Valor Universal Excepcional.
Según el párrafo 49 de las Directrices Operativas para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial,
Valor universal excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan excepcional que trasciende las fronteras nacionales y es igualmente invaluable para las generaciones actuales y futuras de toda la humanidad.
¿Puede explicar el proceso de evaluación del sitio una vez nominado para esta distinción?
El Instituto Nacional del Patrimonio (INP) propuso en 2012, en nombre del Estado tunecino, incluir la isla de Djerba en la lista provisional del Patrimonio Mundial.
Desde entonces, un equipo de expertos tunecinos pertenecientes a diversos campos y especialidades ha trabajado en la elaboración de un informe científico y técnico detallado, con el fin de cumplir con todos los requisitos formulados en las directrices de la UNESCO. Los esfuerzos de la Asociación para la Salvaguardia de la Isla de Djerba (ASSIDJE) fueron, además, decisivos en el avance del expediente. Este trabajo de largo plazo finalizó el 1 de febrero de 2022, con el envío final y oficial del expediente a la sede de la UNESCO.
En septiembre de 2022, una misión técnica para evaluar el (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) viajó a Djerba para examinar el bien y las cuestiones relacionadas con su protección, gestión y conservación, así como las asociadas con su integridad y autenticidad, de acuerdo con los requisitos establecidos por las Directrices Operativas antes de guiar la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial y su Anexo 6.
La información adicional proporcionada por el Estado tunecino, así como el informe de la misión y los estudios documentales fueron examinados cuidadosamente por los miembros de la Comisión del Patrimonio Mundial del ICOMOS durante la reunión de la Comisión del Patrimonio Mundial del ICOMOS, que se celebró a finales de noviembre. 2022.
Finalmente, durante la 45ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial que tuvo lugar en Riad, Arabia Saudita, se examinó y aceptó el expediente para la inclusión del bien como patrimonio mundial de la UNESCO.
¿Cuáles serán las implicaciones del nuevo estado del sitio?
La inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial significa su valor excepcional para la humanidad y la necesidad de preservarlo para las generaciones futuras. También pretende concienciar a la población local sobre la importancia de preservar el bien. Esta búsqueda constituirá un medio eficaz para garantizar la cohesión social en torno a una causa común, en este caso la protección del patrimonio común y su desarrollo.
Además, el sitio estará aún más protegido por las autoridades nacionales y locales. Esta prestigiosa etiqueta también conducirá a un aumento del turismo, la apreciación de la cultura local y el desarrollo sostenible en la región.
¿No proporciona este registro recursos financieros adicionales al Estado tunecino para garantizar la protección del sitio?
Para ayudar financieramente a los Estados Partes a proteger los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, la UNESCO ha creado el Fondo del Patrimonio Mundial que puede financiar proyectos relacionados con los bienes inscritos. Esta asistencia debe referirse ya sea a asistencia de emergencia o a la conservación y gestión del bien. Por lo tanto, para beneficiarse de esta ayuda financiera, el Estado tunecino debe presentar una solicitud al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Najoua Tobji Ben Rejeb, Profesor asistente de ciencias del patrimonio, Universidad de Cartago
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.