• Tendencias
¿África tiene 54, 55 países… o más?

¿África tiene 54, 55 países… o más?

Agosto 6 2021
Zelensky

Los presidentes africanos evitan a Volodymyr Zelensky

21 junio 2022
¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

¿Por qué los dos Congos tienen el mismo nombre?

1 Diciembre 2022
Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

Turismo sexual en África, entre tabúes e instrumentalización

27 septiembre 2021
Hassan Marruecos

Marruecos: ¿el heredero Hassan III, la viva imagen de su abuelo?

17 febrero 2022
Hacha Negra

[Gangs of Africa] "Black Axe", la misteriosa mafia nigeriana

Agosto 2 2022
Elecciones de África 2022

2022, año de elecciones e incertidumbres en África

2 enero 2022
El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

El armamento de Ucrania por parte de los estadounidenses pasa por Marruecos

6 Diciembre 2022
Francois Beya

RDC: ¿quién es François Beya, el "Señor Inteligencia" que acaba de ser arrestado?

6 febrero 2022
Felipe Simo

[Serie] Los estafadores de África: Philippe Simo, el empresario "hablador suave"

9 Marzo 2022
Elizabeth II

Isabel II: una reina inmaculada y un imperio que se niega a morir

6 junio 2022
¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

¿De dónde vienen los mejores dátiles africanos?

9 mayo 2021
Lunes, 5 junio 2023
Pasaportes
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR
País
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
canxnumx
Empleo
  • Inicio
  • África ayer
    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    Vincent Bollore

    En África, ¿el fin del imperio Bolloré?

    Sáhara Occidental: la RASD reclama su asiento en la ONU

    Sáhara Occidental: el Frente Polisario, ¿medio siglo de luchas inútiles?

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

  • África hoy
    [En Vivo] ¿Cuál es la situación en Senegal?

    [En Vivo] ¿Cuál es la situación en Senegal?

    Senegal: ¿Puede Macky Sall no completar su segundo mandato?

    Senegal: ¿Puede Macky Sall no completar su segundo mandato?

    Soberanía digital frente a la justicia tunecina

    Soberanía digital frente a la justicia tunecina

    En Mauritania, ¿para qué sirven las leyes contra el racismo?

    En Mauritania, ¿para qué sirven las leyes contra el racismo?

    Senegal: lo que hace que Ousmane Sonko tenga éxito

    Senegal: lo que hace que Ousmane Sonko tenga éxito

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En la RDC, ¿se puede excluir a Moïse Katumbi de la carrera presidencial?

    RDC: la candidatura de Moïse Katumbi, ¿esfuerzo perdido?

  • África según
    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    En la República Democrática del Congo, Estados Unidos frena la expansión china

    El impuesto europeo al carbono podría costarle muy caro a África

    Guinea Doumbouya

    En Guinea, próximamente una nueva Constitución… y promesas

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
  • Inicio
  • África ayer
    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    60 años después de su creación, ¿para qué sigue siendo la Unión Africana?

    Vincent Bollore

    En África, ¿el fin del imperio Bolloré?

    Sáhara Occidental: la RASD reclama su asiento en la ONU

    Sáhara Occidental: el Frente Polisario, ¿medio siglo de luchas inútiles?

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Por que el rock de protesta nunca ha encontrado su lugar en el Magreb

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Mayotte, las Comoras y Francia: ¿qué soluciones?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Cómo los futbolistas africanos luchan por encajar y triunfar en Europa

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    Joseph Kony, el monaguillo que se convirtió en el hombre más buscado de África

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

    En Côte d'Ivoire, de luto por la violencia postelectoral de 2011

  • África hoy
    [En Vivo] ¿Cuál es la situación en Senegal?

    [En Vivo] ¿Cuál es la situación en Senegal?

    Senegal: ¿Puede Macky Sall no completar su segundo mandato?

    Senegal: ¿Puede Macky Sall no completar su segundo mandato?

    Soberanía digital frente a la justicia tunecina

    Soberanía digital frente a la justicia tunecina

    En Mauritania, ¿para qué sirven las leyes contra el racismo?

    En Mauritania, ¿para qué sirven las leyes contra el racismo?

    Senegal: lo que hace que Ousmane Sonko tenga éxito

    Senegal: lo que hace que Ousmane Sonko tenga éxito

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Los fertilizantes, en el centro de las preocupaciones africanas

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    Ouattara, Traoré, Dogolo… El reinado de los “hermanos de”

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En Sudán, sin alto el fuego a la vista

    En la RDC, ¿se puede excluir a Moïse Katumbi de la carrera presidencial?

    RDC: la candidatura de Moïse Katumbi, ¿esfuerzo perdido?

  • África según
    Cómo el G4 africano está tratando de desarrollar su sector agrícola

    Cómo quiere Nigeria reducir su dependencia de las exportaciones de petróleo

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Si no se abre a otros países, ¿puede morir el G5 Sahel?

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    Cómo la inteligencia artificial revolucionará la guerra

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Ghana, John Dramani Mahama y la oposición ya en pleno funcionamiento

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    En Marruecos y Senegal, la sucesión del fútbol está asegurada

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Los BRICS, ¿hacia un nuevo orden mundial multipolar o chino-estadounidense?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    Níger: ¿cómo alimentar a 25 millones de personas más en 30 años?

    En la República Democrática del Congo, Estados Unidos frena la expansión china

    El impuesto europeo al carbono podría costarle muy caro a África

    Guinea Doumbouya

    En Guinea, próximamente una nueva Constitución… y promesas

  • Editorial
    tonakpa

    [Estado de ánimo de Tonakpa] Las nuevas “democracias militares”

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Editorial] 30 años después, ¿se acabó realmente el apartheid?

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Edito] Gabón y la Commonwealth: los caprichos del príncipe Ali

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Editorial] Facebook y Twitter, ¿más dictadores que dictadores?

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Ruanda: por las disculpas francesas, tendremos que volver

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Guinea: Alpha Condé, el oprimido convertido en opresor

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Franco CFA: un corte de estiramiento facial a la medida para Francia

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Riyad Mahrez: ¡Uno, dos, tres, viva l'Algérie!

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

    [Edito] Níger: Mohamed Bazoum comienza un delicado acto de equilibrio

  • Contacto
Sin resultado
Ver los Resultados
El diario de África
Inicio África ayer

Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

roberto morder por roberto morder
fr Français▼
X
ar العربيةzh-CN 简体中文en Englishfr Françaisde Deutschla Latinmt Maltesefa فارسیpt Portuguêsru Русскийes Españoltr Türkçe
Jueves 23 de marzo de 2023, a las 10:18 a. M.
Dans África ayer
A A
Argelia: 60 años después, ¿qué queda de los decretos de marzo de 1963 sobre autogestión?

En marzo de 1963, Argelia se embarcó en la aventura de la autogestión. Aunque la experiencia no duró mucho, no obstante constituyó una fuente de inspiración para otros países, incluido Europa.

Hace exactamente 60 años, a finales de marzo de 1963, la apenas independiente República de Argelia adoptó los famosos "decretos de marzo" que pretendían introducir en determinados sectores de su economía un funcionamiento basado en el principio de la autogestión.

Una experiencia a menudo pasada por alto hoy, que sin embargo marcó su tiempo y tuvo un impacto significativo en muchos otros países a partir de entonces.

De la propiedad colonial a la propiedad argelina

Con las Acuerdos de Evian firmada el 19 de marzo de 1962, se inicia una etapa que conducirá a la proclamación de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. Los acuerdos prevén, en su título IV, “garantías de derechos adquiridos y compromisos previos”, que se refiere en particular a la propiedad de los “europeos” de Argelia.

Vale la pena recordar quién era el dueño del sector agrícola en ese momento, sabiendo que el 87% de la población vivía de este sector, lo que representaba el 33% de la producción bruta y el 67% de las exportaciones del país. Las tierras y bosques se extienden sobre más de 20 millones de hectáreas, de las cuales casi la mitad pertenecen al estado colonial, 3 millones a propiedad privada europea y 10 millones a los argelinos. Pero dos tercios de la tierra que pertenece a los argelinos son tierras improductivas o pastos escasos. 450 fellahs (pequeños agricultores) poseen menos de 000 hectáreas, mientras que la superficie media de tierra en propiedad de los colonos es de 10 hectáreas, en las que trabajan 125 trabajadores agrícolas.

El ejército francés había trasladado a 1 personas a "campos de reagrupamiento" para vaciar cientos de aldeas e imposibilitar que los aldeanos apoyaran a los maquisards. Finalmente, varios cientos de miles de argelinos son trabajadores emigrados al extranjero, especialmente en Francia, y 800 son refugiados al otro lado de las fronteras en Túnez y Marruecos.

A la independencia, la situación era dramática: por más de once millones y medio de habitantes había un millón de parados rurales, y otro millón llegó a engrosar la población urbana, constituyendo una especie de plebe.

Propiedades vacantes

El éxodo, entre marzo y julio, de la mayoría de los franceses, deja un número importante de inmuebles baldíos o material destruido por los propietarios. Así, mientras en 5 había 600 tractores, en 1956 quedaban menos de mil. Las cosechas corrían el riesgo de perderse. No fue hasta 1962 que la Yugoslavia de Tito (que había introdujo la autogestión en 1950 y además ampliamente apoyó al FLN durante la guerra de independencia) suministrar un gran número de máquinas agrícolas a Argelia.

La salida de los franceses se refleja, entre otras cosas, en la falta de supervisión, debido al regreso a la Francia continental de 35 ingenieros, 000 médicos y 2 profesores. La Federación Nacional de Educación (el sindicato mayoritario en la educación francesa) logra sin embargo organizar la llegada de 000 profesores a la nueva Argelia, y muchos otros franceses vienen a echar una mano, bastante bien recibidos porque para muchos apoyaron la lucha por la independencia.

Es en este contexto que observamos un fuerte movimiento de ocupación por parte de argelinos de viviendas, comercios y terrenos que antes pertenecían a los franceses. En las fincas de Argel y Orléansville (hoy Chlef), se establecieron comités de gestión para garantizar las cosechas con carácter de urgencia.

Reunión de apoyo a los decretos de marzo de 1963, Argelia, 1963.
Colección privada, Proporcionado por el autor

Los nuevos líderes del país, que temían que tales ocupaciones proporcionarían al ejército francés un pretexto para aguantar a fin de hacer cumplir los Acuerdos de Évian, decidieron proteger las propiedades vacantes y tomaron medidas legales para hacerlo (orden de 24 de agosto de 1962). se constituye un Oficina de propiedades vacantes. Por su iniciativa, los comités de gestión fueron legalizados el 22 de octubre de 1962 para la agricultura, luego en noviembre para la industria, el comercio y la artesanía.

Ese mismo 22 de octubre, al no haber regresado los antiguos propietarios, un decreto transfirió las propiedades europeas al Estado. Las compras realizadas a bajo precio por argelinos ricos (comerciantes, pequeños industriales, profesiones liberales) durante el período de confusión de los seis meses anteriores fueron invalidadas por otro decreto el 23 de octubre de 1962.

Los decretos de marzo de 1963

El presidente Ben Bella, inicialmente reacio, ve la popularidad del proceso. Fue en estas condiciones que los "Decretos de marzo", adoptados el 18 y 22 de marzo de 1963, instituyeron un sector autogestionario, sobre la base del trabajo y recomendaciones de los integrantes de la Oficina Nacional de Animación del Sector Socialista. (BNASS) que reemplazó a la Oficina de Bienes Baldíos, en la perspectiva más amplia de una gran reforma agraria.

Esta organización está formada por argelinos, como mohammad harbi, pero también de otras nacionalidades como el jurista francés Yves Mathieu, fallecido en un misterioso accidente, y cuya hija rodó una película, La Argelia de lo posible, el trotskista griego miguel raptis, el surrealista egipcio Lotfallah Suleiman, etc., que se ponen “al servicio de la revolución argelina”.

Diario Oficial de la República de Argelia que publica los decretos del 22 de marzo de 1963. Haga clic para ampliar.

La arquitectura del sistema articula tres niveles en las empresas involucradas. Una asamblea de trabajadores, integrada por trabajadores "fijos" con al menos seis meses de antigüedad (que excluye a los trabajadores temporales) que se reúne trimestralmente; un consejo de trabajadores, designado por la asamblea general, que reúne una vez al mes de 10 a 100 miembros según el tamaño de la empresa; y finalmente un comité de gestión de 3 a 11 miembros, incluido el presidente del comité, que se reúne mensualmente.

En agricultura, una organización (ONRA, Oficina Nacional de Reforma Agraria) es responsable de organizar la gestión de las fincas abandonadas. A nivel de dominio, designa un gerente operativo con misión técnica y un miembro del comité de dirección. A nivel local, distrital, la ONRA coordina diversas actividades, incluyendo la reparación de equipos agrícolas, cooperativas de venta y comercialización y exportación de frutas y hortalizas.

Los obstaculos

En la práctica, la implementación de los decretos fue difícil. El ejército había aceptado la autogestión sólo después de haberse adueñado de 70 hectáreas de las mejores tierras. Las investigaciones encargadas por el BNASS han revelado que en muchos casos los trabajadores agrícolas han sido expropiados a favor de excombatientes apoyados por una administración poco acostumbrada a aceptar los procesos democráticos. El propio poder político no apoyó la autogestión, tendiendo por el contrario a incrementar el control del partido único FLN sobre los sindicatos y organizaciones sociales. El número de trabajadores involucrados fue limitado; el sector autogestionario tenía alrededor de 000 en la industria y 10 en la agricultura.

Sin embargo, el impacto político y simbólico fue significativo dentro y fuera del país. En el interior, el sindicato UGTA (Unión General de Trabajadores Argelinos) había lanzado una gran campaña en apoyo de los decretos de la Marcha, con una gran manifestación en Argel el 3 de abril de 1963. En las ciudades, trabajadores y estudiantes, al llamado de su sindicato , la UNEA (Unión Nacional de Estudiantes Argelinos), organizó brigadas solidarias para reparar maquinaria o participar en la recolección.

Uno de “Revolución Africana” del 6 de abril de 1963. Click para ampliar.

semanal revolución africana dirigido por Mohammad Harbi es una herramienta de información y formación, no dudando en comunicar dificultades y bloqueos. Los estudios de campo están a cargo de académicos, dirigidos por los franceses Jeanne Favret Saada que acababa de sustituir a Pierre Bourdieu en la facultad de Argel. Las presiones y las amenazas interrumpen su misión, su informe resumido desaparece, pero se han salvado muchos estudios de campo, y algunos publicados recientemente en un libro de Mohammed Harbi, Autogestión en Argelia: otra revolución.

El renacimiento de la “utopía de la autogestión”

Cuando Ben Bella fue derrocado en junio de 1965 por el Golpe de Boumedienne, no tocamos ni las leyes ni el vocabulario de la autogestión, aunque muchos de sus promotores son detenidos por unos, expulsados ​​por otros. No fue hasta 1971 que cambiaron los términos; entonces hablamos de “la gestión socialista de las empresas”, que son controladas por el Estado. En ese momento, el llamado sector autogestionario cubría el 80% de la superficie de cultivos permanentes, aportaba el 60% de la renta agrícola bruta útil, y el 30% neto de la renta argelina, pero ya no lo tenía, mencionándose la burocratización y el monopolio. arriba, de "autogestionado" que de nombre.

Una de “Bajo la bandera del socialismo”, revista moderada por Michel Raptis (Pablo). Haga clic para hacer zoom.
Proporcionado por el autor

Para el exterior, el vocabulario "socialista" de la programa de Trípoli elaborado por el Consejo Nacional de la Revolución Argelina (CNRA) en mayo de 1962 con miras a la independencia y "Carta de Argel", adoptado en el congreso del FLN en abril de 1964, dio marco a los decretos de marzo de 1963. Todo ello respondía a las esperanzas puestas por gran parte de la izquierda en un nuevo camino que no era ni el capitalismo ni una economía controlada por el Estado como que de los países del Este.

En Italia, por ejemplo, las cooperativas se están vinculando con granjas autogestionadas argelinas. El Partido Comunista Italiano apoya la autogestión, al igual que el Partido Socialista Unido (PSU) en Francia. En mayo de 1967, el n°3 de la revista Autogestión dedicar un número especial. En mayo de 1968, la CFDT adoptó oficialmente la perspectiva de la autogestión.

A pesar de sus límites, e incluso de su fracaso político, la experiencia argelina insufló nueva vida a la "utopía de la autogestión" que sería reivindicada en Francia y en muchos otros países en la década de 1968.La conversación

roberto morder, Investigador Asociado del Laboratorio Printemps, UVSQ/Paris-Saclay, Presidente del Grupo de Estudios e Investigación sobre Movimientos Estudiantiles (Germe), Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ) - Université Paris-Saclay

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Tags: en unoPolítica
el artículo anterior

En Senegal, ¿Ousmane Sonko está haciendo demasiado?

próximo artículo

¿Quién está saqueando la RDC sus minerales?

roberto morder

roberto morder

Dejar un comentario Annuler la réponse

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *

Todas las noticias sobre AFLIP
  • Sudáfrica
  • Argelia
  • Angola
  • Benin
  • Botsuana
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Camerún
  • Cap-Vert
  • Central
  • Comoras
  • Costa de Marfil
  • Yibuti
  • Egipto
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Gabón
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea
  • Guinea-Bisáu
  • Guinea Ecuatorial
  • Kenia
  • Lesoto
  • Liberia
  • Libia
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mali
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mozambique
  • Namibia
  • Níger
  • Nigeria
  • Uganda
  • República del Congo
  • República Democrática del Congo
  • Ruanda
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Chad
  • Túnez
  • Togo
  • Zambia
  • Zimbabue

Magreb y Medio Oriente

  • Argelia
  • Egipto
  • Libia
  • Marruecos
  • Mauritania
  • Medio Oriente
  • Túnez

Africa del Oeste

  • Benin
  • Burkina Faso
  • Cap-Vert
  • Costa de Marfil
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea Conakry
  • Guinea-Bisáu
  • Liberia
  • Mali
  • Níger
  • Nigeria
  • Senegal
  • Sierra Leona
  • Togo

África central

  • República Centroafricana
  • Camerún
  • Gabón
  • Guinea Ecuatorial
  • República Democrática del Congo
  • República del Congo
  • Chad
  • Santo Tomé y Príncipe

Afrique de l'Est

  • Burundi
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Kenia
  • Uganda
  • Ruanda
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán Del Sur
  • Tanzania

África austral y océano Índico

  • Sudáfrica
  • Angola
  • Botsuana
  • Comoras
  • Lesoto
  • Madagascar
  • Malaui
  • Mauricio
  • Mozambique
  • Namibia
  • Seychelles
  • Eswatini
  • Zambia
  • Zimbabue
  • ¿Quiénes somos?
  • Editorial
  • Información legal
  • Contacto
  • Puede 2021
العربية AR 简体中文 ZH-CN English EN Français FR Deutsch DE Português PT Русский RU Español ES Türkçe TR

© 2022 La Revista de África.

Sin resultado
Ver los Resultados
  • Inicio
  • África según
  • África ayer
  • África hoy
  • Empleo
  • Pasaportes
  • Puede 2021
  • Contacto

© 2022 El diario de África.

¡Bienvenido nuevamente!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Complete los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. INICIAR SESIÓN

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

INICIAR SESIÓN

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil